miércoles, 30 de abril de 2008

Construcción y variedad del charango

Construcción y variedad del charango


Desde sus orígenes, la materia prima con que se elabora el charango han sido diversos tipos de maderas y caparazones de armadillos. También conocido como quirquincho, mulita o tatú, el armadillo es un mamífero cuyo cuerpo se recubre de una estructura rígida en forma de armadura. Este caparazón articulado protege al animal, y cuando es atacado se enrolla sobre sí mismo, tal como lo hacen los erizos. En diferentes lugares, los caparazones de armadillos, así como las conchas de tortugas, se han utilizado para armar guitarras, mandolinas y bandurrias, razón por la cual en ocasiones se les ha confundido con charangos.


En Bolivia y Perú existe una gran variedad de charangos que se distinguen por su tamaño, cantidad de cuerdas, afinaciones y materiales con los que se construyen, y cada una de estas características obedece a costumbres y tradiciones de las diferentes regiones. Antiguamente se les ponía cuerdas de tripa y posteriormente metálicas o de nailon.
En Bolivia, el maestro Ernesto Cavour ha hecho una catalogación básica de la familia de charangos, atendiendo a seis tamaños diferentes: pequeño, agudo, tipo, mediano, bajo ligero y bajo. Si se consideran la longitud de las cuerdas al aire (entre el puente y la cejuela), las medidas van de los 17 cm en el caso del pequeño, a más de 65 cm en el caso del bajo. A esta catalogación hay que sumar todas las variantes existentes en la cantidad de cuerdas (entre 6 y 10 cuerdas con diferentes combinaciones), las distintas afinaciones y los materiales con que se construyen.
Los estudios sobre los instrumentos musicales de uso popular en Perú determinaron una variedad de 11 tipos de charangos que son utilizados actualmente en diferentes zonas del país.
La construcción de los charangos se hace de acuerdo a viejas costumbres y tradiciones. Para su elaboración se utiliza, principalmente, la caparazón de quirquincho. Algunas veces están decorados artesanalmente, laqueados y con bellas filigramas talladas en diferentes partes del instrumento.

No hay comentarios: